El Consejo Supremo Electoral da la victoria al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 134 de los 153 ayuntamientos disputados. Entre ellos, se encuentran 6 municipios del departamento de Estelí donde el FSLN ganó los municipios considerados bastiones liberales como La Trinidad y San Nicolás. El FSLN ganó con 29,190 votos en el municipio de Estelí.
De 156,000 votantes inscritos en el padrón electoral 117,000 pertenecen a la cabecera departamental de Estelí, por lo que se estima que la participación de votantes en el municipio de Estelí de un total de votos válidos de 34,061 fue del 30% ,el total de votos válidos a nivel del departamental fue de 71,733 votos,por lo que se estima que la participación de votantes en el departamento de Estelí fue del 45% en estas elecciones municipales 2012.
El Consejo Supremo Electoral (CSE) calcula el nivel de
abstencionismo a nivel nacional alrededor del 57% del padrón activo que es más pequeño del usado en elecciones
anteriores.Al sumar los 740,148 ciudadanos que están en el padrón pasivo,la participación de votantes bajaría al 41% y la
abstención aumentaría al 59%.
SUMATORIA DEPARTAMENTAL
Departamento: ESTELI Total JRV: 563
Municipios ALCADE Y VICEALCALDE
VOTOS
NULOS VALIDOS PLC FSLN PC ALN APRE PLI
ESTELI 972 34065 805 29194 97 243 46 3680
CONDEGA 336 9390 231 7965 12 63 22 1097
LA TRINIDAD 242 10921 3886 3929 8 17 9 3072
SAN NICOLAS 130 4010 1887 2084 1 6 2 30
SAN JUAN DE LIMAY 207 5998 56 3574 2 10 6 2350
PUEBLO NUEVO 288 7349 84 5757 5 36 8 1459
TOTAL 2175 71733 6949 52503 125 375 93 11688
SUMATORIA DEPARTAMENTAL
Departamento:ESTELI Total JRV: 563
Municipios CONSEJALES MUNICIPALES
VOTOS
VALIDOS PLC FSLN PC ALN APRE PLI
ESTELI 33071 876 27890 127 292 49 3837
CONDEGA 9057 214 7633 16 67 19 1108
LA TRINIDAD 10696 3715 3907 9 16 9 3040
SAN NICOLAS 3932 1853 2046 1 5 2 25
SAN JUAN DE LIMAY 5905 50 3502 0 7 7 2339
PUEBLO NUEVO 7166 78 5602 5 32 6 1443
TOTAL 69827 6786 50580 158 419 92 11792
El FSLN ganó todos los municipios de los departamentos de Madriz, Estelí, Chinandega, León, Managua, Carazo, Rivas, Granada, Masaya. Además, ganó en lugares históricamente hostiles al sandinismo, como en Chontales, Boaco, Raan y Raas, en el centro y en la Costa Caribe.
19 municipios se repartirían entre el Partido Liberal Independiente (PLI), que habría ganado 12 municipios, el Partido Liberal Constitucionalista (dos), Alianza Liberal Nicaragüense (uno) y el partido indígena Yatama, aliado del oficialismo en el Congreso (tres). Solamente quedaría por definir el ganador en el municipio La Cruz de Río Grande, disputada entre el PLI y el PLC.
Otros tres partidos minoritarios como la Alianza por la República (APRE), el Partido Conservador (PC) y la Alianza Liberal Independiente (ALN), sus votos fueron escasos ni los propios candidatos a alcaldes y consejales votaron por su partido como lo reflejan los resultados.
Este año según la reciente reforma a la ley Electoral fueron triplicados el número de concejales de 2,178 concejales a 6,534, por lo que para discutir un plan de desarrollo o un presupuesto municipal en concejos municipales que eran de diez personas ahora seran concejos de 40 a 50 personas.
Para el municipio de Estelí se eligieron a 31 consejales propietarios y suplentes, la Trinidad,San Nicolas y San Juan de Limay tendran igual cantidad de consejales propietarios y suplentes en sus municipios con 14 miembros, Pueblo Nuevo tendrá 11 y Condega 20 consejales propietarios y suplentes.
Casi 2.1 millones de nicaragüenses ejercieron su derecho al voto - 70,085 fueron los votos nulos - con una participación del 57.70 por ciento del padrón electoral activo. Según el magistrado presidente del Consejo supremo electoral, Roberto Rivas, se trata de la elección municipal donde más gente ha ejercido su derecho al voto.
El magistrado del Consejo Supremo Electoral, CSE, José Luis Villavicencio, conceptualiza el Padrón Electoral “como la columna vertebral del proceso electoral”, porque “es donde se encuentra el universo de votantes registrados, para que cumplan con el ejercicio de votar”, y hace énfasis en que todo ciudadano que tiene cédula automáticamente debe aparecer en el padrón.
“Padrón electoral y cedulación están íntimamente vinculados, no puede haber una persona cedulada sin que esté en el padrón”, aseguró el magistrado Villavicencio.
Actualmente, el Padrón Electoral total está integrado por 4,481,621 ciudadanos, pero con las reformas a la Ley Electoral, Ley 331, este dato fue dividido en un Padrón Pasivo, que corresponde a 740,148 ciudadanos, y en un Padrón Activo, que corresponde a 3,741,473 ciudadanos.
Padrón pasivo
En el Padrón Electoral Pasivo (PEP) es donde están las personas que no han votado en las últimas tres elecciones.
El magistrado José Luis Villavicencio afirma que este registro está compuesto por personas que están fuera del país, por personas que ya fallecieron y cuyos familiares no inscribieron el acta de defunción ante el Registro Civil, también son personas que perdieron sus derechos civiles por estar presas o porque simplemente no participan en las elecciones desde hace años.
Villavicencio mencionó que hay municipios en Nicaragua donde existen más de 100 cementerios clandestinos, es decir, que no son controlados por las alcaldías, y los muertos no han sido reportados para depurarlos del Padrón Electoral.
Explicó que cuando el registrador nacional del CSE solicita los libros para actualizar y digitalizar los nombres de los muertos de cada municipio, se ha encontrado con que no inscriben correctamente al difunto, porque no especifican cuándo nació, dónde nació, quiénes son sus padres, entre otros datos específicos que individualizan a la persona muerta. El problema radica en que existen personas con nombres homónimos, y “antes de matar a un vivo prefieren dejar en el padrón a un muerto”.
“Preferimos tener a los muertos en el padrón, porque sabemos que no van a votar, pero al vivo no le vamos a dar de baja por equivocación”, dijo Villavicencio.
Padrón activo
Por su parte, el Padrón Electoral Activo, PEA, es donde se encuentran los ciudadanos que generalmente han votado en las últimas elecciones, y corresponde a 3,741,473 ciudadanos, según datos oficiales del Consejo Supremo Electoral, CSE.
Villavicencio explicó que si un ciudadano no participó en las tres últimas elecciones llega a votar, se buscará en el Padrón Electoral Pasivo, e inmediatamente se le activa para que ejerza su derecho al voto.
Proyección de la abstención
Villavicencio explicó que la abstención electoral se va a medir con base en el Padrón Electoral Activo, porque es donde se concentra el flujo de personas que han votado en las últimas elecciones.
El director ejecutivo del Instituto para el Desarrollo y la Democracia, Ipade, Mauricio Zúñiga, validó el uso del Padrón Pasivo y del Activo, y coincidió con Villavicencio en que debe ser el referente para medir la abstención. Por otra parte, aunque Zúñiga reconoció que la abstención se puede percibir disminuida por la reducción del padrón, manifestó que para eso existe una “forma clásica” de medir la abstención contra el total del Padrón global, que implica 4.4 millones de electorales.
Abstención "engañosa"
Por su parte, el director de Ética y Transparencia, EyT, Roberto Courtney, ha manifestado que la abstención electoral en las votaciones del domingo puede resultar “engañosa”, porque ya no se trata de cuatro millones (y pico) de votantes, sino de tres millones (y pico) que corresponden al PEA.
Entonces, donde antes había cuatro millones de ciudadanos y de esa cantidad solo votaba un millón, la abstención contabilizada era de tres millones. Pero con el PEA de tres millones, va a parecer que --aunque vote el mismo millón-- la abstención se va a ver reducida a dos millones, según la lógica de Courtney.
Elecciones Municipales 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este sitio, telenortenic.com no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios,sin embargo, nos reservamos el derecho de eliminar comentarios ofensivos,ataques personales y spam